En el Norte del país todos conocen al Familiar: es un gran perro negro de ojos que brillan como brasas, que sale por la noche en los lugares oscuros. En otras partes dicen que es un viborón o hasta un hombre sin cabeza. Pero en Tucumán sólo se habla de un perro negro. En los tiempos de la Inquisición estaba prohibido tener “familiares”, pero mucho después, cuando se fundaron los ingenios, volvió a hablarse de ellos. El lujo, la riqueza y el poder de algunos frente a la miseria de muchos era un pecado de desmesura que sólo podía explicarse como un hecho demoníaco. Por lo tanto, allí había, como en la Salamanca, pactos con el diablo. Se decía que el diablo, que es desconfiado, había dejado un guardián para que vigilara el cumplimiento del pacto.
El Familiar protege la hacienda de su amo, pero exige que todos los años, al terminar la cosecha, le den un peón para comerlo. Hasta se menciona que prefiere a los santiagueños, que son los más pobres e inocentes. Durante el día, el Familiar duerme en el sótano de la casa de los patrones, como ocurría en el ingenio Santa Ana, o se esconde en el fondo del depósito de las bolsas de azúcar. No le basta su tributo anual y por eso muchas noches sale a buscar hombres para devorarlos. Cuando se acerca, los otros perros aúllan y el resto de los animales huyen enloquecidos de terror. Es muy difícil enfrentarlo porque su mirada paraliza. Muchos obreros lo han visto al salir del último turno de la fábrica. Conviene entonces llevar en el bolsillo un pedazo de pan blanco, que es como una hostia consagrada. Hay que ser muy hombre para enfrentar al Familiar; sin embargo, algunos lo han hecho y lo han vencido. En esos casos hay que llevar un puñal o una cruz o, mejor todavía, un puñal con el mango en forma de cruz. El triunfo sobre el Familiar no siempre significa su muerte. Al verse dominado se transforma en un perrito blanco que sigue cariñosamente a su vencedor, o el viborón se hace corderito. Pero la derrota de la bestia nunca es definitiva. Aún hoy, en los ingenios cerrados y en los alrededores de la ciudad, sigue merodeando, asustando a los desprevenidos que vuelven tarde a sus casas. Su aullido de animal hambriento eriza la piel y los viejos se preguntan con nostalgia si todavía habrá hombres capaces de enfrentar al Familiar.
En clase leímos una novela (Ojos azules) en donde, entre otros temas, está presente un modelo de belleza dominante que lleva a los niños/as, y no tanto, a querer imitarlos a costa de lo que sea. Esa imposición cultural es una muestra de violencia simbólica, que de forma aparentemente inocente, discrimina e impone pautas a seguir en la sociedad. Ahora bien, la historia de Toni Morrison se desarrolla en la década del '30, lo cual nos puede parecer muy lejano. Sin embargo, en pleno siglo XXI, la violencia simbólica sigue presente y daña, porque discrimina y legitima solo algunas formas de ser hombre o mujer, de ser bello, de tener poder... entre otros.
Para la R.A.E. el estereotipo es una imagen o idea aceptada comunmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Una imagen que representa a un colectivo. Se trata de un conjunto de creencias acerca de las caraterísticas de las personas de un grupo determinado que es generalizado a casi todos los miembros del grupo.
Y la publicidad contribuye a la creación de estereotipos sociales, culturales, raciales…. Sabemos ya que no nos venden un producto, nos venden el éxito social, la competitividad, el éxito personal….
Y no olvidemos nunca que la publicidad suele vender ideas viejas con ropajes nuevos
A continuación, les dejo algunas imágenes de publicidades que proponen alguno de estos estereotipos.
Antes y después...
A simple vista, podríamos creer ingenuamente, que el aviso nos muestra a distintos tipos de mujeres que usan el producto y se sienten bellas luego. Sin embargo, la modelo afro es la que está colocada debajo del cartel de "antes" lo que nos indica que no lo usó y por lo tanto, no responde a la sensación de suavidad y belleza que genera el uso del jabón, como sí lo hace, la imagen de la modelo blanca. Esta interpretación se reafirma con el efecto de transición de la modelo latina.
¿Por qué tu mamá no te lava con jabón de Hadas?
Otra de jabón... y lo limpio es siempre lo claro.. lo blanco
Y el hombre debe re-civilizarse...
Si eres negro, y usas el habitual peinado afro, eres un salvaje... pero a no desesperar, usando los productos nivea para hombres, lucirás como el modelo, es decir, "civilizado"
Lo blanco está llegando
El poder de la raza: una mujer en primer plano y desde arriba, tomando el rostro de otra/o de raza negra, que se disfumina en un fondo igualmente negro. No es nada, ni nadie, ha sucumbido frente a ... la play portatil que es blanca... o de creían que trataba este anuncio???
Otros estereotipo muy vigente es el de la mujer: mujer objeto, fatal, fiel y abnegada ama de casa y madre, cautivada por el hombre... en ningún caso sale de la esfera del dominio masculino, y sólo sirve para satisfacer las demandas del hombre... y las de ella?
"Golpeala" en la cara y te seguirá a cualquier lado (supongo que se refiera a golpear con el humo)
Por último, un video que nos muestra cómo los modelos sociales o culturales, calan hondo en la mente de un niño. Cómo mostrar las falacias de los estereotipos? Ayudando a desmontarlos, porque de esa manera no los aceptamos y por lo tanto, no los legitimamos.
Llegaron de toda Europa, de las zonas rurales y de los suburbios.
Vinieron con la esperanza puesta en un futuro mejor.
¿QUIÉNES LLEGARON?
Juan B. Alberdi y Domingo F. Sarmiento tenían gran fe puesta en la inmigración europea. En especial, pensaron que vendría a enseñar el hábito de trabajo, el ahorro y el respeto por la autoridad.
Se suponía que provocaría la formación de un hombre distinto, nuevo, capaz de trabajar, educarse y respetar a las autoridades. Sin embargo no llegaron los que Alberdi y Sarmiento pensaban.
En realidad, desde comienzos del siglo XIX
la inmigración ya había llegado,
pero en un número muy pequeño.
Muchos irlandeses ya estaban instalados desde 1840 en la Patagonia, y se dedicaban a la cría de ovejas.
A partir de 1880 la inmigración italiana fue la más importante, primero llegaron desde el norte de Italia y luego desde el sur.
Los españoles aparecieron después de 1900.
La crisis agrícola de España y la pérdida de los mercados coloniales por las guerras de 1898 en las que España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas provocaron un problema ocupacional y económico muy serio a los españoles. Esto contribuyó a que buscaran nuevos horizontes.
Por otra parte, el anarquismo tenía gran auge en estos países. Los anarquistas fueron perseguidos. De ahí que llegaron numerosos adeptos a este movimiento.
También de esta época data el ingreso de contingentes de turcos, sirios y griegos, opositores a las corrientes anarquistas de españoles e italianos.
Así la Argentina creció en forma notable desde 1869 hasta 1914.
En 1869 contaba con 1.737.676 habitantes, en 1895 había 3.954.961 y para 1914 tenía 7.885.237 habitantes.
Entre los inmigrantes también estuvieron los trabajadores golondrinas, que cumplida su tarea específica volvían a su lugar de origen, esta situación se dio sobre todo entre los italianos.
Luego de la lectura de este esquema y del material que a continuación se destaca ( bibliografía) , responde:
1) ¿Cuántas corrientes inmigratorias hubo en la Argentina de fines del s. XIX y principios del XX?
2) ¿Qué gobiernos fomentaron la inmigración? ¿Por qué?
3) ¿Cuáles fueron las estrategias del Estado para integrar al inmigrante?
El Conventillo
Según José Gobello en el Diccionario Lunfardo, el conventillo es "un lugar o casa de la vecindad de aspecto pobre y con muchas habitaciones, en cada una de las cuales vive uno o varios individuos".
También al conventillo se lo ha designado como
"el cuartel".
Así se publicó en La Nación en 1871, cuando decía "...han abierto una campaña para que pongan en condiciones higiénicas las casas de inquilinatos
llamadas cuarteles"
El centro de la ciudad, por 1880 tenía como límites, la Catedral, las parroquias de Monserrat, San Miguel, San Nicolás y La Piedad; con suburbios que se extendían hacia San Cristóbal, Balvanera, Miserere, Socorro, Pilar, Palermo, San Telmo, Concepción, San Juan Evangelista y Santa Lucía (Jorge Rivera. Diario Clarín 1983).
Hotel de Inmigrantes
Fue esa zona, cercana al puerto de Buenos Aires,
el sitio más propicio para que se instalaran los inmigrantes.
El primer lugar al que arribaron fue el
"Hotel de Inmigrantes".
Pero al quedar abandonados los caserones del sur de la ciudad a raíz de las epidemias de fiebre amarilla y de cólera, muchas familias se albergaron en esas enormes casas, con un patio central y donde compartían la vida cotidiana.
Por lo tanto, San Telmo, Monserrat, San Cristóbal fueron los primeros refugios.
Ante la falta habitacional también, fueron armando pequeñas casa de madera y de chapa en las orillas del Riachuelo y en los alrededores
del Hotel de inmigrantes.
Así surgieron los conventillos.
Muchos fueron los poetas que escribieron sobre el conventillo, y los pintores que lo retrataron. El primero en hacerlo fue Palazzo.
Cambaceres en su novela "En la sangre", describe el conventillo de San Juan entre Defensa y Bolívar.
"Hileras de cuartos de paredes de madera y techos de cinc rodean un patio bastante sucio. Es enero y el hacinamiento humano unido al tufo de los braseros en que se fríe con grasa, hacía el aire irrespirable".
El protagonista de
"La bahía de silencio"
de Eduardo Mallea, husmeaba el olor a humedad y a muebles de caoba cuando se acercaba a los barrios del sur.
Lascano Tegui en "Emilio", dedica su poemario "Muchacho de San Telmo", al barrio. En él evoca a Méndez, un chico de la calle E.E.U.U. que cantaba milongas en los Corrales y miraba a los italianos inmigrantes que cubrían las calles con tarugos de madera y asfalto.
"Yo trabajé con las
planchadoras
de la calle de Defensa
Nunca he sido más honesto
ni escrito más bello poema!"
No había luz eléctrica, sólo lámparas de querosene o de aceite.
En la calle estaba el farolero.
- - - "en cada mecha ponía
un mendruguito de fuego"
"Las casitas eran pobres
no habia casas de altos.
Unas piezas alineadas.
puestas al azar, que creaba
al alargarse, los patios
filtrando corrientes de aire"
y cortándonos el paso,
fue toda la arquitectura
de nuestros primeros años".
Elías Castelnuovo, periodista que trabajó en el diario "La Protesta", ubicado en la calle Perú y en el que colaboraron varios escritores del grupo "Boedo", cuenta en sus Memorias, que en la calle Belgrano entre Defensa y Bolívar, al lado de la casa donde vivió el general Belgrano, estaba la casona de un señor, muy rico, cuyo apellido era Constanzo.
Según Pastor Obligado, era llamada "la casa de las abadesas".
Tenía un aljibe de mármol, en el patio y un gran sótano.
Esa casa terminó siendo un conventillo que, por su vastedad
y heterogénea población,
se lo conoció como el conventillo "Las catorce provincias".
También en él se podían encontrar los más variados oficios , estaban los sacrificados obreros que no tenían horas de descanso, estaba la lavandera, la cocinera, la costurera, la mujer que de sol a sol trabajaba, así como estaba el hombre y la mujer de la noche como los presenta el escritor argentino José Sebastián Tallón.
El conventillo no solo es un diseño arquitectónico de la época, sino también, representa una sociedad marginada y engañada por el mismo gobierno que la alentó a venir a estas tierras.
La siguiente milonga "El Conventillo" de Edmundo Rivero, refleja a estos nuevos actores sociales presentes en la Argentina. Los invito a ver y escuchar:
Luego de ver el video y leer la letra de la milonga, responde:
1) ¿Cómo aparece retratado el espacio?
2) ¿Qué acciones se destacan de sus habitantes?
3) ¿Podemos afirmar que quién huye del conventillo pierde doblemente su lugar de origen? Explica.
4) Averigua qué es el lunfardo y cuándo se desarrolla.
5) Busca el significado de al menos 5 palabras del lunfardo que se mencionan en la canción
El tema que estamos dejando atrás es el de la identidad argentina. Vimos diferentes opiniones, tanto de argentinos prestigiosos, como de extranjeros, con las que podemos coincidir parcial o totalmente. Lo importante, en todo caso, es conocer esas visiones, y también resaltar que no son los intelectuales unicamente los que reflexionan sobre la argentinidad. También lo hacen los músicos de diferentes géneros musicales.
Les dejo aquí algunos videos y letras relacionados con la argentinidad.
Sin duda, en estos temas, como en los aportados por los alumnos, nuestras caracteríscas como ciudadanos de este país se mezclan con la temática política, la denuncia social y/o la crítica a la corrupción: visiones negativas de este hermoso país y sus habitantes ¿Por qué será?
A continuación, les dejo enlaces con los aportes de alumnos de 2ºHUM:
Los viajes de Colón estuvieron guiados por un interés económico: encontrar una ruta hacia el sur de Asia. Lo que no sabían en aquella época es que existía el océano Pacífico, por eso Colón creyó que estaba en lasIndias Orientalescuando llegó a nuestro continente. Después de más de dos meses de navegación, Colón y los 87 tripulantes de las tres naves divisaron tierra (tengan en cuenta que la velocidad promedio de navegación era de 160 km por día dependiendo de los vientos y que hay aproximadamente 6500 km entre Lisboa y las islas Bahamas). El mapa más antiguo que se conserva de esta zona fue obra deJuan de la Cosa, quien acompañó a Colón en varios de sus viajes.
El continente que se llamaría América era un nuevo y desconocido territorio para los europeos, poblado por personas con una fisonomía diferente de la de ellos, que hablaban lenguas diferentes de las de ellos y que tenían una cultura diferente de las de ellos. Diferente no implica ningún juicio de valor. Lástima que los conquistadores no lo entendieron así… y en vez de respetar las diferencias, intentaron eliminarla. En esa lucha desigual entre el europeo invasor y el nativo mucho se perdió: vidas, lenguas, cultura.
Muchos de los que llegaron a estas tierras escribieron notas sobre lo que encontraban, sobre lo que iba sucediendo; a esos textos se los llamacrónicas de Indiasporque relatan hechos en orden cronológico, es decir, en sucesión temporal y porque ellos creían que habían llegado a las Indias Orientales. Las crónicas son similares a losdiariospero estos son más subjetivos porque el autor/narrador es el protagonista que va relatando los hechos a medida que suceden y registrando las emociones. Las crónicas estuvieron de moda en la Edad Media y sirvieron de fuente de información para la historiografía, la ciencia que se ocupa de narrar la historia. La mayoría de los cronistas de la época de la conquista y colonización de América eran europeos y, por tanto, su testimonio no es neutral sino que presenta unavisión etnocéntrica. ¿Qué significa esto? Significa que miraronlos hechos desde la perspectiva europea, occidental y católica; una perspectiva que consideraba al europeo-blanco-occidental-católico como el centro (el ombligo del mundo, diríamos hoy) y al otro cultural y lingüístico como lo diferente, lo raro, lo marginal. El etnocentrismo implica la creencia en la superioridad y, consecuentemente, el derecho a dominar al otro. Quien asume una postura etnocéntrica no es capaz deponerse en el lugar del otro
1) Lee los siguientes fragmentos
El hambre” de Mujica Láinez:
[...] Hoy no queda mendrugo que llevarse a la boca. Todo ha sido arrebatado, arrancado, triturado: las flacas raciones primero, luego la harina podrida, las ratas, las sabandijas inmundas, las botas hervidas cuyo cuero chuparon desesperadamente.[...]
El hambre le nubla el cerebro y le hace desvariar. Ahora culpa a los jefes de la situación. ¡El hambre!, ¡el hambre!, ¡ay!; ¡clavar los dientes en un trozo de carne! Pero no lo hay… no lo hay… [...]
Derroterode Schmidl:
[...] La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido. También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto. [...]
El entenadode Saer:
[...] el origen humano de esa carne desaparecía, gradual, a medida que la
cocción avanzaba; [...] los pies y las manos, [...] apenas si tenían un
parentesco remoto con las extremidades humanas.
Carta de Isabel de Guevara:
[...] Y como la armada llegase al Puerto de Buenos Aires con mil e quinientos hombres y les faltase el bastimento, fué tamaña la hambre, que a cabo de tres meses murieron los mil. Esta hambre fué tamaña, que ni la de Jerusalén se le puede igualar ni con otra ninguna se puede comparar. [...]
2) Lean los textos citados y determinen similitudes y/o diferencias en la presentación de los hechos: predominio de la descripción o de la narración, construcción de la voz narradora, punto de vista del narrador, estilo, marcas de subjetividad, etc
a.Seleccionen al menos tres textos de la lista de lecturas sugeridas y escriban un análisis personal en el que integren las ideas expuestas por los diversos autores.
b.Busquen ejemplos de manifestaciones de etnocentrismo europeo. Puede ser un texto, una imagen, una película, un video, etc. Escriban un análisis crítico sobre el material seleccionado.
c.Busquen información sobre el origen del mapamundi tal como estamos acostumbrados a verlo y averigüen qué inexactitudes presenta. Comparenlo con el siguiente mapamundi:
Como actividad final, les dejo unos videos sobre el tema, espero les gusten...
Les dejo una actividad que les servirá de repaso para el tema del eurocentrismo en los mapas, para repasar para aquellos que rinden la recuperación del 1er cuatrimestre. recuerden que la misma será el día 28 de julio.
Esta actividad NO ES OBLIGATORIA, solo pretende ayudarlos a repasar.
2) En base a las lecturas anteriores resuelve el siguiente crucigrama y comprueba tu puntaje. CRUCIGRAMA
3) Lee atentamente el siguiente texto y luego responde verdadero o falso y justifica cada una de esas respuestas:
Consideramos que al no haber lugares ni posiciones naturales en el planeta, las diversas representaciones que construimos para proveernos de una imagen geográfica del mismo remiten siempre y en última instancia a la perspectiva del observador. Es decir, remiten siempre a una perspectiva particular, histórica y también geo-política. Esto explica claramente porqué en el planisferio Mercator Europa está situada en el centro del plano y por encima del sus entonces colonias de ultramar. También explica que las potencias colonialistas “blancas” se hayan representado como mucho más grandes que los territorios habitados por la gente de “color”. Arriba y abajo, centro y periferia, remiten necesariamente a sistemas de clasificación y jerarquización en la que unos aparecen naturalmente como “superiores” y otros como “inferiores”. Ahora bien, ¿podemos seguir aceptando sin más esta imagen geográfica del mundo? Consideramos que no, que es preciso cuestionarla y fundamentalmente, construir imágenes alternativas.
a- El eurocentrismo es una ideología que puede analizarse más allá de la cartografía __ b- La imagen de un mapa diferente al que nos han enseñado en la escuela desde temprana edad es necesario para borrar la identificación con los lugares marginales de la geografía, la historia y la cultura ____ c- El colonialismo utilizó, para su expansión, múltiples y diferentes proyecciones diferentes a la de Mercator___
Aquí quedan las oraciones para hacer en la vacaciones. Cada curso analizará según lo que hayamos visto en clase. Algunos solo podrán separar en sujeto y predicado y analizar los modificadores del sujeto, otros, los del sujeto y predicado. tengan en cuenta que los ejercicios puede haber construcciones que correponden a modificadores que aún no vimos.
1)Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:
a-Con mucha paciencia esperan, las señoras, el paso de los días sentaditas en el umbral de la puerta.
b-A la mañana temprano discutieron sobre la importancia de su formación escolar
c-Peligrosas salideras bancarias
d-Estaban muy contentos por el premio obtenido y festejaron con todo el equipo en un bar del centro.
e-Los carteles de la oposición eran sacados de la vía pública por los empleados
f-Con mucho cuidado, las madres abrigaban a sus hijos para ir a la escuela
g-En el supermercado, los precios de las góndolas no reflejan la realidad del país.
h-Durante mucho tiempo, Amanda, la arquitecta, creyó en la importancia de sutrabajo.
i-Con las lapiceras, los entusiasmados niños inventaron un juego entretenido para pasar el rato.
j-Como su hermana, Lidia no compró los comestibles para su abuela.